Relación entre el Autismo y el Desorden de Procesamiento Sensorial
- Jesus Gomez Frye
- 30 ago 2024
- 4 Min. de lectura

El autismo y el Desorden de Procesamiento Sensorial (DPS) estĆ”n intrĆnsecamente conectados, con el DPS siendo una de las caracterĆsticas mĆ”s prevalentes en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). SegĆŗn el Dr. Lucy Jane Miller, una reconocida investigadora en el campo del procesamiento sensorial, "el 80% de los niƱos con TEA tambiĆ©n muestran sĆntomas de desorden de procesamiento sensorial, lo que afecta su capacidad para participar en actividades diarias y sociales de manera efectiva" (Miller, 2007).
¿Qué es el Desorden de Procesamiento Sensorial?
El Desorden de Procesamiento SensorialĀ (DPS) es una condición que afecta la manera en que el cerebro procesa y responde a la información sensorial proveniente del entorno. Las personas con DPS pueden tener dificultades para interpretar y organizar los estĆmulos que perciben a travĆ©s de los sentidos, lo que puede generar respuestas inusuales o desproporcionadas a estĆmulos sensoriales comunes.
¿Cómo se Manifiesta el DPS?
El DPS puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de si la persona experimenta hipersensibilidad (sobre-reacción a estĆmulos) o hiposensibilidad (sub-reacción a estĆmulos). En casos de hipersensibilidad, estĆmulos sensoriales normales, como luces brillantes, ruidos fuertes, o ciertas texturas, pueden ser percibidos como abrumadores o incluso dolorosos. Por ejemplo, como describe la Dra. Temple Grandin, los sonidos agudos podĆan ser tan insoportables que la hacĆan saltar de su asiento o cubrirse los oĆdos, comparando esta experiencia con "ser apuƱalada con un cuchillo" (Grandin, 1995).
Por otro lado, en casos de hiposensibilidad, una persona puede no reaccionar a estĆmulos que normalmente causarĆan una respuesta en otros, o pueden buscar estĆmulos intensos para sentirse mĆ”s "conectados" con su entorno. Esto puede llevar a comportamientos repetitivos o a la bĆŗsqueda de sensaciones extremas, como el contacto fĆsico intenso o el movimiento constante, para compensar la falta de respuesta sensorial.
El Impacto del DPS en la Vida Cotidiana
El DPS puede afectar significativamente la vida diaria de las personas. La Dra. Lucy Jane Miller, una de las principales investigadoras en el campo del procesamiento sensorial, explica que "los niños con DPS pueden tener problemas para participar en actividades normales, como vestirse, comer, o interactuar con sus compañeros, debido a la manera en que sus cerebros procesan las sensaciones" (Miller, 2006). Esta condición no solo impacta las actividades diarias, sino también las relaciones interpersonales, el aprendizaje, y el bienestar emocional.
Las personas con DPS pueden sentirse constantemente abrumadas por su entorno, lo que puede llevar a la evitación de ciertas actividades o lugares. En el caso de los niƱos, esto podrĆa significar evitar la escuela o el recreo debido al ruido y la confusión, mientras que los adultos pueden desarrollar estrategias de evitación para lidiar con las situaciones que les resultan incómodas o dolorosas.
La Intersección entre el Autismo y el DPS
El Dr. Stephen Porges, creador de la TeorĆa Polivagal, ha explicado que "los individuos con TEA suelen tener un sistema nervioso extremadamente sensible, lo que puede amplificar las respuestas a estĆmulos sensoriales normales, haciendo que situaciones cotidianas se sientan abrumadoras o incluso dolorosas" (Porges, 2011).
Hipersensibilidad Sensorial: Muchas personas autistas experimentan una hipersensibilidad, donde estĆmulos que para otros son inofensivos pueden percibirse como extremadamente invasivos. La Dra. Olga Bogdashina, autora y experta en autismo, seƱala que "la hipersensibilidad puede provocar respuestas intensas a estĆmulos visuales, auditivos o tĆ”ctiles, lo que lleva a la evitación de situaciones o lugares que puedan desencadenar estas sensaciones" (Bogdashina, 2003).
Hiposensibilidad Sensorial: Por otro lado, algunos individuos con TEA pueden tener una hiposensibilidad, lo que les lleva a buscar activamente estĆmulos mĆ”s intensos. El Dr. John Elder Robison, un autor y defensor del autismo, describe cómo "muchos niƱos autistas buscan estimulación fĆsica intensa, como saltar o chocar contra cosas, porque su cerebro no recibe suficiente información de su cuerpo para sentirse 'normal'" (Robison, 2007).
Impacto en la Vida Diaria: Las dificultades sensoriales pueden interferir en diversas Ć”reas de la vida, desde la capacidad para concentrarse hasta las relaciones interpersonales. La Dra. A. Jean Ayres, quien desarrolló la terapia de integración sensorial, enfatiza que "la disfunción en el procesamiento sensorial puede llevar a problemas de comportamiento, dificultades de aprendizaje y desafĆos en la vida diaria que son malinterpretados como problemas emocionales o de disciplina" (Ayres, 1972).
EstrĆ©s y Ansiedad: La sobrecarga sensorial o la falta de estimulación adecuada puede generar altos niveles de estrĆ©s y ansiedad. La Dra. Lorna Wing, pionera en la investigación del autismo, comentó que "la incertidumbre y la imprevisibilidad de los estĆmulos sensoriales pueden ser una fuente constante de ansiedad para las personas autistas, lo que afecta su bienestar general" (Wing, 1996).
Estrategias de Apoyo y Adaptación
Para ayudar a las personas con autismo y DPS a manejar estos desafĆos, es vital implementar estrategias de apoyo personalizadas.
Entornos Sensibles: La creación de entornos que minimicen los estĆmulos abrumadores es crucial. La Dra. Therese J. Willkomm, una experta en adaptación ambiental, sugiere que "ajustar la iluminación, el ruido ambiental y las texturas en el entorno puede ayudar significativamente a las personas con TEA a sentirse mĆ”s seguras y cómodas" (Willkomm, 2014).
Terapias Sensoriales: La terapia de integración sensorial es una de las intervenciones mÔs efectivas. Según la Dra. Jane Case-Smith, "estas terapias ayudan a las personas con TEA a organizar mejor las sensaciones en su cuerpo y en su entorno, reduciendo el estrés y mejorando la capacidad de interactuar con el mundo que les rodea" (Case-Smith, 2015).
Educación y Sensibilización: El conocimiento es poder. Según el Dr. Tony Attwood, "educar a las familias, educadores y profesionales sobre las necesidades sensoriales de las personas autistas es fundamental para crear un entorno mÔs inclusivo y comprensivo" (Attwood, 2008).
Conclusión
La conexión entre el autismo y el Desorden de Procesamiento Sensorial es evidente y significativa. Reconocer esta relación es esencial para brindar el apoyo adecuado y mejorar la calidad de vida de las personas autistas. Como dice la Dra. Temple Grandin, "entender cómo una persona autista percibe el mundo es el primer paso para ayudarlos a vivir mejor dentro de él" (Grandin, 1995).
Referencias y Recursos Adicionales:
Miller, L. J. (2007). Understanding SPD in Children.
Grandin, T. (1995). Thinking in Pictures.
Porges, S. (2011). The Polyvagal Theory.
Bogdashina, O. (2003). Sensory Perceptual Issues in Autism.
Robison, J. E. (2007). Look Me in the Eye.
Ayres, A. J. (1972). Sensory Integration and Learning Disorders.
Wing, L. (1996). The Autistic Spectrum.
Willkomm, T. J. (2014). Assistive Technology Solutions.
Case-Smith, J. (2015). Occupational Therapy for Children and Adolescents.
Attwood, T. (2008). The Complete Guide to Asperger's Syndrome.