top of page
Buscar

¿Qué es el stimming en el autismo? Una guía para comprenderlo y apreciarlo

  • Foto del escritor: Jesus Gomez Frye
    Jesus Gomez Frye
  • 20 sept 2024
  • 5 Min. de lectura

ree

El término "stimming" se refiere a un conjunto de comportamientos autoestimulantes que suelen ser repetitivos y que muchas personas en el espectro autista realizan de manera natural. El #stimming, abreviatura de self-stimulatory behavior (comportamiento autoestimulante), es una respuesta al entorno o a las emociones internas de la persona y tiene una función muy importante en la vida de las personas con autismo.

Para muchos, el stimming puede parecer extraño o fuera de lugar, pero tiene un valor significativo. En esta entrada de blog, exploraremos más a fondo cómo se manifiesta el stimming, los diferentes tipos que existen, por qué es tan necesario y los beneficios que aporta a las personas en el espectro autista. Además, analizaremos el enfoque actual sobre cómo las familias y los profesionales deben abordar este comportamiento.


¿Cómo se Manifiesta el Stimming?


El stimming puede variar considerablemente de una persona a otra y se presenta en diferentes formas. Aquí te presentamos algunos ejemplos comunes:

  • Movimientos físicos repetitivos: Este es uno de los tipos más visibles de stimming y puede incluir el aleteo de manos, el balanceo del cuerpo, el golpeteo de los pies o el tamborileo con los dedos. Algunos niños y adultos también saltan o corren en círculos.

  • Repetición de sonidos o palabras: Algunas personas en el espectro autista pueden emitir sonidos repetitivos o repetir palabras (ecolalia) que les resultan agradables desde un punto de vista sensorial.

  • Interacción repetitiva con objetos: Este tipo de stimming puede incluir girar objetos, organizar y reorganizar juguetes, o tocar repetidamente superficies lisas o rugosas.

  • Estimulación visual: Mirar luces parpadeantes, observar patrones en movimiento o seguir objetos con los ojos de forma repetitiva también son comportamientos autoestimulantes comunes.


ree

Tipos de Stimming: Una Clasificación Sensorial


El stimming puede categorizarse según el tipo de estimulación que busca la persona:

  1. Visual: Comportamientos como mirar fijamente luces brillantes, observar objetos que giran o mover las manos frente a los ojos.

  2. Auditivo: Producir o escuchar sonidos repetitivos, tararear, golpear objetos o repetir frases y palabras.

  3. Táctil: Tocar repetidamente texturas agradables, frotar la piel o acariciar materiales suaves.

  4. Cinético: Balanceo, saltos repetidos, aleteo de manos o movimientos corporales rítmicos.

  5. Olfativo y gustativo: Aunque es menos común, algunas personas pueden oler o lamer objetos de manera repetitiva.

Cada persona puede tener un tipo de stimming predominante, pero muchas practican una combinación de varios.


¿Por Qué es Necesario el Stimming?


El stimming es esencial para muchas personas en el espectro autista porque les ayuda a regular su mundo interno y externo. Estas son algunas de las razones clave por las que este comportamiento es necesario:

1. Regulación Sensorial

Las personas con autismo a menudo experimentan el mundo de una manera sensorialmente diferente a las personas neurotípicas. Pueden ser hipersensibles o hiposensibles a ciertos estímulos. Por ejemplo, un sonido que para la mayoría es moderado, para una persona autista puede ser ensordecedor. El stimming les permite ajustar estas diferencias sensoriales.

La Dra. Olga Bogdashina, experta en autismo, explica que "el stimming no es una conducta sin sentido, sino una estrategia para filtrar o modular las experiencias sensoriales" .

2. Manejo del Estrés y la Ansiedad

El stimming puede funcionar como una herramienta para manejar emociones intensas como la ansiedad, el miedo o la frustración. En una situación estresante, una persona con autismo puede recurrir al stimming como un mecanismo de autoapaciguamiento. Esto les ayuda a evitar una sobrecarga emocional que podría derivar en un colapso (meltdown).

3. Expresión Emocional

Muchas personas en el espectro autista tienen dificultades para expresar sus emociones de manera verbal. El stimming puede servir como una vía de expresión no verbal para emociones intensas, ya sea felicidad, emoción, ansiedad o frustración. En lugar de ser visto como una conducta perturbadora, este comportamiento puede interpretarse como una manifestación visible de las emociones internas.

4. Enfoque y Concentración

Al igual que una persona neurotípica podría dar golpecitos con los dedos o mover la pierna para concentrarse, el stimming puede ayudar a las personas con autismo a enfocar su atención. Para algunos, los movimientos repetitivos o la repetición de sonidos les permite sintonizar mejor con su entorno o tarea.


Beneficios del Stimming en Personas con Autismo


Aunque el stimming ha sido estigmatizado en el pasado y a menudo se ha intentado suprimir, ahora se reconoce como una herramienta importante para las personas con autismo. Estos son algunos de sus beneficios:

1. Reducción del Estrés

El stimming puede tener un efecto calmante y ayudar a las personas con autismo a manejar el estrés diario. Algunos estudios sugieren que estos comportamientos pueden reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, permitiendo a la persona alcanzar un estado de tranquilidad.

2. Regulación de la Sobrecarga Sensorial

En entornos abrumadores, como una clase ruidosa o una calle muy concurrida, el stimming puede actuar como un amortiguador entre el individuo y los estímulos excesivos. Este comportamiento permite que la persona se aísle de lo que le resulta sensorialmente invasivo y evite una sobrecarga que podría desencadenar una crisis.

3. Empoderamiento Personal

Permitir y respetar el stimming puede proporcionar a las personas con autismo una mayor sensación de control sobre su propio cuerpo y entorno. Esto no solo fomenta su autonomía, sino que también reduce el estigma asociado con el comportamiento.


Abordaje del Stimming: ¿Debe Restringirse?


Durante muchos años, se intentó eliminar el stimming en terapias conductuales como el análisis conductual aplicado (ABA), pensando que era un comportamiento inapropiado o disruptivo. Sin embargo, este enfoque ha sido ampliamente criticado por los propios autistas y por especialistas que entienden el valor del stimming para la salud mental y física.

La American Occupational Therapy Association (AOTA) y muchos terapeutas ocupacionales argumentan que el stimming, cuando no es autolesivo ni peligroso, debe permitirse. Restringirlo puede aumentar el estrés y reducir el bienestar general de la persona .


Conclusiones finales


El stimming es una parte esencial del repertorio de comportamiento de muchas personas con autismo. No solo les ayuda a regular sus emociones y sensaciones, sino que también ofrece una vía importante de autoexpresión y bienestar. En lugar de verlo como un comportamiento que debe corregirse, es crucial que tanto las familias como los profesionales comprendan su valor y creen entornos donde las personas con autismo puedan practicar el stimming de manera segura.


Referencias:

  1. Grandin, T. (2013). El cerebro autista. New York: Bloomsbury Publishing.

  2. Lovaas, O. I. (2003). Teaching Individuals with Developmental Delays. Austin: Pro-Ed.

  3. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Association.

  4. Bogdashina, O. (2010). Sensory Perceptual Issues in Autism and Asperger Syndrome. London: Jessica Kingsley Publishers.

  5. American Occupational Therapy Association (2020). Occupational Therapy and Autism. Washington, DC.

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page